miércoles, 23 de mayo de 2012

Figuras estilísticas



Acusación

Figura de pensamiento. Exposición de los defectos y maldades del adversario. 

Ya llena de sí solo la litera
Matón, que apenas anteayer hacía
(flaco y magro malsín) sombra, y cabía,
sobrando sitio, en una ratonera.
Hoy, mal introducida con la esfera
su casa, al sol los pasos le desvía,
y es tropezón de estrellas; y, algún día,
si fuera más capaz, pocilga fuera.
Cuando a todos pidió le conocimos;
no nos conoce cuando a todos toma;
y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos.
Sóbrale tanto cuanto falta a Roma,
y no nos puede ver porque le vimos
lo que fue esconde; lo que usurpa asoma. 
(Quevedo)
 
Adínaton

Adínaton. (Hipérbole, Hiperoje). Figura de pensamiento. Exageración, visión desmesurada de un hecho hasta la imposibilidad o irrealidad.
Érase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)
 
Aliteración

Aliteración. Figura de repetición fónica. Repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos.

de finales, fugaces, fugitivos 
fuegos fundidos en tu piel fundada  (Jaime Siles)
 
Anacoenosis
Anacoenosis (o comunicación). Figura de pensamiento. Consulta fingida de la opinión de los otros.

Decidme, la hermosura
la gentil tez y figura
de la cara,
la color y la blancura,
cuando llega la vejez,
¿en qué para?  (Jorge Manrique)
 
Anadiplosis

Anadiplosis. Figura de repetición. Repetición de la palabra final de un verso o sintagma al principio del siguiente. Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de concatenación:

La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor. (Antonio Machado)
 
Anáfora

Anáfora. Figura de repetción fónica. Repetición de una misma palabra al inicio de varios versos u oraciones. Con frecuencia, aparece asociada al paralelismo sintáctico.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo. 
(Miguel Hernández)
 
Antítesis

Antítesis. Figura de pensamiento. Contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras. Si se produce dentro de un mismo sintagma hablamos de oxímoron.

Es hielo abrasador, es fuego helado... (Quevedo)
 
Apagóresis

Apagóresis. Figura de pensamiento. Exposición de las consecuencias de una acción para disuadir a alguien de emprenderla. 

Y Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio» 
(Génesis 2:16-17)
 
Aporía

Aporía (Dubitación, diaporesis). Figura de pensamiento. Manifestación de duda o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer. 

¿Por dónde comenzaré
a exagerar tus blasones,
después que te llamaré
padre de las religiones
y defensor de la fe?   (Cervantes)
 
Aposis

Aposis (Ploce, Mesodiplosis). Figura de repetición. Repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos.

Como el cisne cuando muere
si es verdad que el cisne canta.
 (Romance castellano)
 
Apóstrofe

Apóstrofe (Deprecación, Invocación). Figura de pensamiento. Consiste en dirigir la palabra, directa o indirectamente, a personas, cosas o ideas personificadas. 

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto? 

(Fray Luis de León)
 
Asíndeton

Asíndeton. Figura morfosintáctica. Supresión de conjunciones:

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
(Góngora)
 
Cacosíndeton

Cacosíndeton. Figura morfosintáctica. Hipérbaton excesivo hasta lo casi incomprensible; también conocido como sínquisis. Cf. Hipérbaton.
 
Calambur

Calambur. Figura léxico-semántica. Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas.

A este Lopico, lo pico (Góngora)
Una mujer recatada (Quevedo)
 
Catacresis

Catacresis. Figura de pensamiento. Uso del nombre de una para designar otra semejante que carece de él. Se usa mucho en el lenguaje común: Pata de mesa, cuello de botella, brazo de mar...

Era un monte de miembros eminente...
(Góngora)
 
Concatenación

Concatenación. Figura de repetición. Aparición de varias anadiplosis seguidas. Cf. anadiplosis.

 
Conmoración

Conmoración (Expolición). Figura de pensamiento. Repetición de un mismo pensamiento con distintas formas.

Conviértase ese día en tinieblas,
y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;
que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.
Lo cubran tinieblas y sombras,
se extienda sobre él la oscuridad,
y haya ese día un eclipse total.
Que esa noche siga siempre en su oscuridad. 
(Libro de Job)
 
Deprecación

Deprecación. Figura de pensamiento. Ruego o súplica ferviente:

Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda. (Cicerón)
 
Derivación

Derivación. Figura morfosintáctica. Aparición cercana de palabras de una misma familia léxica.

Es amor fuerza tan fuerte
que fuerza toda razón (Jorge Manrique)
 
Diaporesis

Diaporesis (aporía, dubitación). Figura de pensamiento. Manifestación de duda o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer. 

¿Por dónde comenzaré
a exagerar tus blasones,
después que te llamaré
padre de las religiones
y defensor de la fe?   (Cervantes)

Dilogía

Dilogía. Figura de pensamiento. Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado:

En amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan más te suspenden...
 
Disfemismo

Disfemismo (Tabú). Figura de pensamiento. Uso de palabras con matices peyorativos o despectivos

Estiró la pata,
arrugó el hocico,
con el rabo tieso
decía: ¡Adiós, Perico!   (Popular)
 
Ditología

Ditología. Figura morfosintáctica. También conocida como polisíndeton o síndesis. Empleo de más conjunciones de las preceptivos.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto
y el temor de haber sido, y un futuro terror...
 (Rubén Darío)
 
Dubitación

Dubitación (Aporía, Diaporesis). Figura de pensamiento. Manifestación de duda o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer. 

¿Por dónde comenzaré
a exagerar tus blasones,
después que te llamaré
padre de las religiones
y defensor de la fe?   (Cervantes)

Ecfonesis

Ecfonesis (Exclamación). Figura de pensamiento. Expresión en forma exclamativa de un movimiento del ánimo o una consideración de la mente. 

¡Oh campos verdaderos!
¡Oh prados con verdad frescos y amenos!
¡Riquísimos mineros!
¡Oh deleitosos senos!
¡Repuestos valles, de mil bienes llenos! 
Fray Luis de León
 
Eficción

Eficción (Prosopografía). Figura de pensamiento. Descripción física de un individuo.

Era su forma humana, y de un velloso
cuero cubierta, y por extremo ardientes
los vivos ojos, que un vellón cerdoso
mostraba apenas por las negras frentes. 
(Lope de Vega)
 
Elipsis

Elipsis. Figura morfosintáctica. Supresión de un elemento.

Esta cabeza, cuando viva, tuvo
sobre la arquitectura de estos huesos..
(Lope de Vega. En el primer verso hay que sobreentender “esta cabeza, cuando estuvo viva...”)
 
Endíadis

Endíadis (Hendíadis). Figura de pensamiento. Expresión de un concepto mediante dos términos coordinados. 

Discreta y casta Luna,
copudos y altos olmos. (Bécquer)
 
Epanadiplosis

Epanadiplosis. Figura de repetición. Un verso se inicia y acaba con la misma palabra.

Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca
(Miguel Hernández)
 
Epanalepsis

Epanalepsis. Figura de repetición. Repetición como final de un verso el primer vocablo con el que comienza el anterior:

Mañana le abriremos respondía,
para lo mismo responder mañana (Lope de Vega)
 
Epanástrofe

Epanástrofe. Figura de repetición. Se repite un mismo verso al final de una estrofa y comienzo de la siguiente:

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes...
(Miguel Hernández)
 
Epifonema

Epifonema. Figura de pensamiento. Exclamación final (generalmente a modo de lamento) que cierra un poema y resume su contenido.

¡Y no saber adónde vamos
ni de dónde venimos!     (Rubén Darío)
 
Epífora

Epífora. Figura de repetición fónica. Repetición de una misma palabra al final de dos o más versos

No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. 
(Vicente Aleixandre)
 
Epímone

Epímone. Figura de repetición. Repetición consecutiva de una palabra o un verso

Es inútil
callarla
Es imposible 
callarla...       (Federico García Lorca)
 
Epíteto

Epíteto. Figura morfosintáctica. Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.

Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado (Garcilaso)
 
Epizeuxis

Epizeuxis. Figura de repetición. Repetición de una palabra en cualquier lugar del discurso.

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo (Rubén Darío) 
 
Erotema

Erotema (Interrogación). Figura de pensamiento. Formulación de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o dar más fuerza a una afirmación. 

¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en la tierra
sobre el volcán la flor. (Bécquer)
 
Eucaristía

Eucaristía. Figura de pensamiento. Expresión de agradecimiento:

-Dios te lo perdone, desamorado caballero, pues por tu crueldad he estado en el otro mundo, a mi parecer, más de mil años; y a ti, ¡oh el más compasivo escudero que contiene el orbe!, te agradezco la vida que poseo. Dispón desde hoy más, amigo Sancho, de seis camisas mías que te mando para que hagas otras seis para ti; y, si no son todas sanas, a lo menos son todas limpias.
(El Quijote, II, cap. 69)
 
Excitación
Excitación (Exuscitación). Figura de pensamiento. Consiste en provocar sentimientos o pasiones en los oyentes o lectores. Véanse los siguientes términos: Acusación, Apagóresis, Apóstrofe, Asociación, Comunicación, Conminación, Dubitación, Erotema, Eucaristía, Exclamación, Licencia, Mempsis, Obstentación, Optación, Permisión, Salutación.
 
Exclamación

Exclamación (Ecfonesis). Figura de pensamiento. Expresión en forma exclamativa de un movimiento del ánimo o una consideración de la mente.
¡Oh campos verdaderos!
¡Oh prados con verdad frescos y amenos!
¡Riquísimos mineros!
¡Oh deleitosos senos!
¡Repuestos valles, de mil bienes llenos! 
Fray Luis de León
 
Expolición

Expolición (Conmoración). Figura de pensamiento. Repetición de un mismo pensamiento con distintas formas. Se trata del paralelismo semántico tan propio de la poesía hebraica:

Conviértase ese día en tinieblas,
y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;
que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.
Lo cubran tinieblas y sombras,
se extienda sobre él la oscuridad,
y haya ese día un eclipse total.
Que esa noche siga siempre en su oscuridad. 
(Libro de Job)
 
Exuscitación

Exuscitación (Excitación). Figura de pensamiento. Consiste en provocar sentimientos o pasiones en los oyentes o lectores. Véanse los siguientes términos: Acusación, Apagóresis, Apóstrofe, Asociación, Comunicación, Conminación, Dubitación, Erotema, Eucaristía, Exclamación, Licencia, Mempsis, Obstentación, Optación, Permisión, Salutación. 


Geminación

Geminación. Es una clase de epizeuxis o figura de repetición. Consiste en unir dos palabras más o menos sinónimas con una conjunción o coma, formando pareja. Con otras parejas similares dan una especial simetría y ritmo al texto. Si el significado de estas palabras es distinto o complementario, se denomina doblete; si el significado es opuesto o antitético, se trata de hendíadis o endíadis; es muy frecuente en la prosa de los escritores que han tenido alguna formación humanística.

Home nescio e rudo (Arcipreste de  Hita)

Menos frecuentes son las series de tres miembros, y entonces tenemos los tripletes; delatan ya una mayor formación retórica y, si se tratara ya de elementos más extensos, sintagmas u oraciones, se hablaría entonces de bimembraciones y trimembraciones:

Yo no ataqué ninguna creencia, yo no ataqué el culto, yo no ataqué el dogma (Emilio Castelar).

 
Gradación

Gradación. Figura de pensamiento. Varios conceptos o palabras aparecen en escala ascendente o descendente por significado más o menos intenso, por secuencia lógica o por secuencia temporal:

el viento mueve, esparce y desordena 
(Garcilaso de la Vega)
 

Hendíadis

Hendíadis (Endíadis). Figura de pensamiento. Expresión de un concepto mediante dos términos coordinados contrarios o complementarios. 

Discreta y casta Luna,
copudos y altos olmos.  (Bécquer)
 
Hipálage

Hipálage. Figura morfosintáctica y semántica, que consiste en atribuir un complemento a una palabra distinta a la que debía corresponder lógicamente y que se encuentra también próxima en el texto.

El oro temeroso del avaro (Benítez Reyes)
 
Hipérbaton

Hipárbaton. Figura morfosintáctica.Alteración evidente del orden de una frase. Si se emplea de forma excesiva, se conoce como Sínquisis o Cacosíndeton.

Los tipos de hipérbaton más frecuentes son:

a) Anteposición del CN al sustantivo.
b) Anteposición del complemento al participio.
c) Anteposición ocasional del objeto directo al verbo.

a) Si de mi baxa lira 
tanto pudiesse el son...

b) de polvo y sangre y de sudor teñido.

c) con el suave canto enterneciesse
las fieras alimañas,
los árboles moviesse   (Garcilaso de la Vega)

Dámaso Alonso estudia el hipérbaton gongorino, que plantea estas posibilidades:

a) Complicación de hipérbatos convencionales, como la separación entre sustantivo y adjetivo.
b) Separación acusada del artículo y el sustantivo.
c) Separación de sustantivo y otros determinantes (este, tanto, cuanto, aquel...):

a) Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo noto
piadoso miembro roto 
(“un miembro piadoso y roto del pino...”)

b) a las que tanto mar divide playas.

c) Este, pues, formidable de la tierra / bostezo;
Estas que me dictó rimas sonoras.
 
Hipérbole

Hipérbole (Adínaton, Hiperoje). Figura de pensamiento. Exageración, visión desmesurada de un hecho. 

Érase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)
 
Hiperoje

Hiperoje (Hipérbole, adínaton). Figura de pensamiento. Exageración, visión desmesurada de un hecho. 

Érase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)


Imprecación

Imprecación (Maldición). Figura de pensamiento. Expresión del deseo de que alguien sufra algún mal o daño.

Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío.  (Camilo José Cela)
 
Invocación o Apóstrofe

Apóstrofe (Invocación). Figura de pensamiento. Consiste en dirigir la palabra, directa o indirectamente, a personas, cosas o ideas personificadas. 

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto? 
(Fray Luis de León)

Jitanjáfora

Jitanjáfora. Figura fónica. Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones. 

El diablo liebre,/fiebre,/notiebre,/sepilitiebre,/y su/ comitiva,/chiva,/estiva,/silipitriva,/cala,/
empala,/desala,/traspala,/apuñala/con su/lavativa. 
(Rafael Alberti)

Licencia

Licencia. Figura de pensamiento. En la retórica clásica consistía en pedir permiso para hablar con libertad. 

Dadme licencia gran señor que os diga
del efecto que hizo su deseo. (Lope de Vega)

Maldición

Maldición (imprecación). Figura de pensamiento. Expresión del deseo de que alguien sufra algún mal o daño.

Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío.  (Camilo José Cela)
 
Mempsis

Mempsis. Figura de pensamiento. Expresión de una queja.

De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia
su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, señor!
(Rubén Darío)
 
Mesodiplosis

Mesodiplosis (Ploce, aposis). Figura de repetición. Repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos.

Como el cisne cuando muere
si es verdad que el cisne canta.
 (Romance castellano)
 
Metábasis

Metábasis. Figura morfosintáctica. Uso de una palabra en una función sintáctica distinta de la que le pertenece:

Era un clérigo cerbatana (Quevedo)
 
Metáfora

Metáfora. Figura de pensamiento o tropo. Es el más importante de los recursos poéticos. Consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R) en virtud de una relación de semejanza. Hay diversos tipos:

a) Metáfora R es I. Es la más sencilla. 
b)Metáfora I de R
c)Metáfora R : I (metáfora aposicional) Imagen y término real se unen mediante un signo de puntuación
d)Metáfora pura. Sólo aparece la imagen

a)Nuestras vidas son los ríos
   qua van a dar en la mar
   que es el morir  (Jorge Manrique)

b) El nardo de tu pierna  (Miguel Hernández)

c) Oh hermosura mortal, cometa al viento
(Lope de Vega)

d) Ya han pasado
las lluvias y el invierno retira sus banderas 
(José Julio Cabanillas)
 
Metonimia

Metonimia.Tropo que consiste en designar la parte por la parte (pars pro parte) o, como afirma Jakobson, la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal. Existen varios tipos:

a) Efecto por la causa o viceversa.
b) Lo abstracto por lo concreto o viceversa
c) El instrumento por su utilizador.
d) El autor por la obra.
e) El lugar de procedencia por el objeto.

¡Oh siempre glorïosa patria mía,
tanto por plumas cuanto por espadas! (Góngora)

Tú, pueblo alegre y florido,
te irás llenando de sol,
de campanas y de idilios (Juan Ramón Jiménez)

Para algunos autores, es sinónimo de sinécdoque. 


Optación

Optación (Impetración, tipo de imprecación). Figura de pensamiento. Manifestación vehemente de un deseo:

Así jamás te mengüe el seco estío
y esta montaña su cristal aumente.   (Lope de Vega)
 
Oxímoron

Oxímoron. Figura de pensamiento. Antítesis en el seno de un sintagma. Su plural es oxímoros:
Es hielo abrasador, es fuego helado... (Quevedo)


Paradoja

Paradoja. Figura de pensamiento.Contradicción lógica.
Ardientemente helado en llama fría,
una nieve quemante me desvela
y un friísimo fuego me desvía... (Blas de Otero)
 
Paralelismo

Paralelismo. Figura morfosintáctica. Repetición de una misma estructura sintáctica.

A veces se produce alguna variación en uno de los elementos (generalmente el último).

El más característico es el paralelismo de tres elementos (estructura trimembre); también los hay de dos elementos (bimembre) y de cuatro (polimembre). Aparece con frecuencia acompañado de una anáfora.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada. 
(Miguel Hernández)
 
Paronomasia

Paronomasia. Figura de repetición fónica. Similitud entre dos palabras diferentes.

el mar, como un himen inmenso (Blas de Otero)
 
Permisión

Permisión. Figura de pensamiento. Fingimiento de permitir o dejar algo al arbitrio ajeno:

–¿Veis cuanto decís, marido? –respondió Teresa–. Pues, con todo eso, temo que este condado de mi hija ha de ser su perdición. Vos haced lo que quisiéredes, ora la hagáis duquesa o princesa, pero séos decir que no será ello con voluntad ni consentimiento mío. Siempre, hermano, fui amiga de la igualdad, y no puedo ver entonos sin fundamentos.
(El Quijote, I, cap. 5)
 
Personificación

Personificación. Figura de pensamiento. Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados:

Donde habite el olvido
allí estará mi tumba (Bécquer)
 
Ploce

Ploce (Aposis, Mesodiplosis). Figura de repetición. Repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos. 

Como el cisne cuando muere
si es verdad que el cisne canta.
 (Romance castellano)
 
Políptoton
Políptoton. Figurta morfosintáctica. Repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos. Su plural es políptotos.

Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme (Garcilaso)
 
Polisíndeton

Polisíndeton. Figura morfosintáctica. También conocida como ditología o síndesis. Empleo de más conjunciones de las preceptivos.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto
y el temor de haber sido, y un futuro terror...
 (Rubén Darío)
 
Prosopografía

Prosopografía (Eficción). Figura de pensamiento. Descripción física de un individuo.

Era su forma humana, y de un velloso
cuero cubierta, y por extremo ardientes
los vivos ojos, que un vellón cerdoso
mostraba apenas por las negras frentes. 
(Lope de Vega)
 
Quiasmo

Quiasmo. Figura morfosintáctica. Paralelismo en el que la distribución de los elementos no es correlativa sino cruzada.

Quema el sol, el aire abrasa (M. Machado) 
(Verbo + sujeto ; sujeto + verbo)

Reduplicación
Reduplicación. Figura de repetición.Geminación en la que solo se repite una palabra

Abenámar, Abenámar,
moro de la morería (Anónimo)
 
Retruécano

Retruécano. Figura morfosintáctica. Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior.

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)

Salutación

Salutación (Bendición, Encomio, Eulogía; Conciliación). Figura de pensamiento. Expresión de un elogio o alabanza. 

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.
 (Rubén Darío)
 

Simbolismo fónico o prosopopeya

Simbolismo fónico. Figura de repetición fónica. Aliteración que reproduce algún sonido de la naturaleza. 

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso)
 
Símil

Símil. Figura de pensamiento. Comparación de dos elementos. El elemento comparativo (como, parece, cual...) debe estar presente. 

 Y no hay remedio, y le hablo 
ronco como la gaviota, a flor de labio (Claudio Rodríguez)
 
Similicadencia

Similicadencia. Figura morfosintáctica. Dos versos, frases o expresiones finalizan con una palabra en idéntica flexión:

fieramente existiendo, ciegamente afirmando 
(Gabriel Celaya)
 
Síndesis

Síndesis. Figura morfosintáctica. También conocida como polisíndeton o ditología. Empleo de más conjunciones de las preceptivos.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto
y el temor de haber sido, y un futuro terror...
 (Rubén Darío)
 
Sinécdoque

Sinécdoque. Tropo que consiste en designar un todo entero por una de sus partes (pars pro toto) o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión. Existen varios tipos:

a) La parte por el todo o viceversa.
b) El objeto por la materia e que está hecho.
c) Continente por contenido o vicecersa
d) El hiperónimo por el hipónimo.
e) El singular por el plural o viceversa.
f) La especie por el individuo.

 Fió... su vida a un leño (=barco)
(Góngora).
Para algunos autores es sinónimo de metonimia. 
 
Sinestesia

Sinestesia. Figura de pensamiento. Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles: Se da mucho en el lenguaje común: rojo chillón, olor áspero, etc.

 Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana... (R. Darío)
 
Sínquisis

Sínquisis. Figura morfosintáctica. Hipérbaton excesivo; también conocido como cacosíndeton. Cfr. Hipérbaton.

Tmesis

Tmesis. Figura morfosintáctica. Introducción de una palabra o frase en el seno de una palabra.

Quien quisiere ser culto en sólo un día
la jeri aprenderá gonza siguiente. (Quevedo)


Zeugma

Zeugma. Figura de morfosintáctica o de construcción, que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión con dos o más miembros del período está expresa en uno de ellos, ha de sobrentenderse en los demás.

Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. 
(Cervantes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario